El emir de Córdoba Muhammad I fundó Madrid en el lugar que hoy ocupa el Palacio Real, hacia mediados del siglo IX.
El nombre que eligieron los musulmanes para la nueva ciudad fue Mayrit. Así llamaron en principio al arroyo próximo que discurría por un abrupto barranco. Este arroyo hoy es la calle Segovia.
La riqueza y abundancia de aguas que transcurrían por estos parajes, junto a la posición elevada de la colina sobre la que se asienta hoy el Palacio Real, les favorecía estratégicamente para la defensa de posibles ataques de sus enemigos.
Estos debieron ser los principales motivos para decidir fundar en este lugar su ciudad, con su castillo, mezquita, muralla y zoco.
Estos debieron ser los principales motivos para decidir fundar en este lugar su ciudad, con su castillo, mezquita, muralla y zoco.
De la presencia musulmana en Madrid, han podido conservarse, a través de los tiempos, restos que nos muestran la importante historia que siempre deberíamos recordar.
La ciudad que formaron era muy pequeña. Estaba protegida por la muralla, cuyo principal material de construcción era el pedernal.
Fue declarado monumento histórico en enero de 1954.
Fotografía que se encuentra en la Cuesta de la Vega, donde se aprecia el trazado de la muralla árabe
El tramo de la misma más importante que permanece, es un lienzo que podemos admirar en la llamada Cuesta de la Vega.
La ciudad que formaron era muy pequeña. Estaba protegida por la muralla, cuyo principal material de construcción era el pedernal.
Fue declarado monumento histórico en enero de 1954.
Esta muralla tenía tres puertas principales: Puerta de la Vega, Puerta de Santa María (para algunos historiadores Arco de la Almudena) y Puerta de la Sagra, como también contaba con pequeños portillos que, permitían una mayor rapidez para las entradas y salidas de los habitantes de la ciudadela.
Fotografía que se encuentra en la Cuesta de la Vega, donde se aprecia el trazado de la muralla árabe
El tramo de la misma más importante que permanece, es un lienzo que podemos admirar en la llamada Cuesta de la Vega.
En proceso de restauración, este es el aspecto que ofrecía antes de la reforma.
Muralla árabe de Madrid
En estos momentos, con la obra casi finalizada, es grato contemplar su nueva imagen.
Muralla árabe de Madrid
Espacio evocador donde hacemos volar nuestra imaginación, y pensar en la vida cotidiana tras esta muralla de la población musulmana.
Es emotivo saber que tras este muro, estuvo trabajando el gran matemático y astrólogo Maslama al-Mayriti.
El trazado de la muralla desde la Cuesta de la Vega avanzaba hasta la calle Mayor; antes de llegar, en la planta baja de un inmueble de la calle Bailén, la historia ha querido mostrarnos otro pequeño tramo del muro.
Muralla árabe de Madrid
Desde este lugar, atravesando los Altos del Rebeque y la calle Factor, proseguía su recorrido hasta la actual Plaza de la Armería donde, en el solar en el que han construído el Museo de las Colecciones Reales, se hallaron restos importantes de la muralla.
Este museo todavía no está abierto al público y no podemos observar los tramos que se han conservado.
Desde aquí la muralla cerraba su perímetro en la mencionada Cuesta de la Vega.
Durante la última remodelación de la plaza de Oriente a finales del siglo pasado, se halló la Torre de los Huesos, atalaya islámica del siglo XI, la cual estaba fuera del recinto amurallado y se puede contemplar en el aparcamiento subterráneo que construyeron en la plaza.
Atalaya islámica del siglo XI
En otras zonas de Madrid, hay restos de una hipotética segunda muralla musulmana y un viaje de agua en la plaza de los Carros.
Hay constancia de arrabales islámicos y gracias a los silos, se han encontrado muchos utensilios de cerámica que han permitido conocer mejor la vida cotidiana de los habitantes de Mayrit.
En otras zonas de Madrid, hay restos de una hipotética segunda muralla musulmana y un viaje de agua en la plaza de los Carros.
Hay constancia de arrabales islámicos y gracias a los silos, se han encontrado muchos utensilios de cerámica que han permitido conocer mejor la vida cotidiana de los habitantes de Mayrit.
Desde la Cuesta de la Vega se pueden admirar bellos atardeceres. En este lugar los musulmanes fundaron su ciudad, Mayrit.
Atardecer desde la Cuesta de la Vega
Texto:
Teresa Miralles Amorós.
Fotografías:
Teresa Miralles Amorós.
Bibliografía:
Gil-Benumeya, Daniel. Madrid islámico. Ediciones La Librería. Madrid, 2015.
Miralles Amorós, Teresa. Paseando por Mayrit.
Ediciones Letra Clara. Madrid, 2014.
No hay comentarios:
Publicar un comentario